La meta-cognición se produce cuando los individuos controlan lo que saben y no saben, cuando buscan información que necesitan para conocer y cuando responden a una pregunta con confianza alta o baja confianza.
Los chimpancés son capaces de la metacognición, o pensar sobre el propio pensamiento, y pueden ajustar su comportamiento en consecuencia. Un estudio de investigadores de las universidades Estatal de Georgia, Buffalo, y Estatal de Nueva York se publica el 6 de junio en la revista Cognition.
Sugieren que los chimpancés comparten con los humanos la capacidad de monitoreo metacognitivo, lo que refleja una forma de control cognitivo que subyace a la toma inteligente de decisiones a través de las especies. La metacognición se produce cuando los individuos controlan lo que saben y no saben, cuando buscan información que necesitan para conocer y cuando responden a una pregunta con confianza alta o baja confianza. Las medidas de confianza son un medio claro de ver cómo los seres humanos controlan sus propios estados de conocimiento. Los seres humanos pueden informar oralmente sobre la confianza o la falta de confianza o incluso utilizar escalas de calificación numérica. También pueden dar puntuaciones de confianza a través de comportamientos no verbales como encoger los hombros, vacilaciones en las respuestas y comportamientos similares. El equipo de investigación quería saber si los animales no humanos muestran indicios de comportamiento similares de confianza y la incertidumbre. Los resultados sugieren que los chimpancés muestran un comportamiento similar a los humanos, dijo el doctor Michael Beran, director asociado del Centro de Investigación del Lenguaje en Georgia State. En el estudio, a tres chimpancés se les hizo una serie de pruebas computarizadas de memoria. Los investigadores pudieron manipular el recuerdo fuerte o débil de los chimpancés cuando completaron la prueba mediante la variación de los tipos de cosas que necesitaban recordar y cuánto tiempo necesitaban para recordarlas. Después de cada prueba de memoria, hubo un pequeño retraso antes de que el programa informático diera su opinión sobre si la respuesta dada por los chimpancés era correcta o incorrecta. Unos segundos más tarde, si la respuesta era correcta, se entregaba un premio de comida. El aspecto fundamental de este estudio fue que los premios fueron entregados a distancia de donde los chimpancés trabajaron en la prueba de memoria.
Si los chimpancés no se trasladaban a ese lugar cuando se entregaban las recompensas, las recompensas se perdían y no podían ser recuperadas. Esto significaba que los chimpancés tenían dos opciones después de dar una respuesta a la prueba de memoria. Podían bien esperar a saber si la respuesta es correcta o incorrecta, y si es correcta, se veían obligados a darse prisa para ubicar la entrega de la recompensa. O también podrían moverse a la ubicación de la recompensa antes de recibir ninguna información sobre el resultado de la prueba. El equipo de investigación considera estos primeros movimientos en el área de recompensa como indicadores de confianza de los chimpancés en sus respuestas a la prueba de memoria. "El enfoque del equipo era pensar en lo que los chimpancés pueden hacer de forma natural en el medio natural, lo que les obliga a reflexionar sobre sus conocimientos y luego actuar con confianza o duda", dijo Beran. Por ejemplo, saltar de una rama a otra sin dudarlo podría sugerir que un chimpancé sabía que iba a recorrer la brecha entre las ramas.
Laura Vicente. Claudia Alvarez Teresa Fernandez