jueves, 11 de diciembre de 2014

¿Pueden las descargas de una cuchara eléctrica sustituir a la sal?

¿Pueden las descargas de una cuchara eléctrica sustituir a la sal?

El futuro de la gastronomía no pasa solo por el simpático robot que nos sirve la cena que nos prometió el cine de ciencia-ficción de los cincuenta. Es más, estos serían unas innovaciones menores comparadas con otras que nos ahorrarían ingerir ciertos alimentos antipáticos para el organismo (la sal, el azúcar...) sin condenarnos a una vida de cenas sosas y olvidables. Y estas ya están llegando poco a poco: tenedores que desprenden aromas, cucharas que salan nuestras comidas o sabores que podrán descargarse de una base de datos y ser incorporados a los cubiertos para que podamos degustarlos en los platos sin pasar por los fogones.
Lo de los sabores digitales suena estrambótico, pero es el objetivo que se han marcado desde la New York University de Abu Dhabi. Lo están consiguiendo con inventos tan sorprendentes como una cuchara que a través de la electricidad consigue que las comidas sepan saladas mediante un mecanismo mitad intrigante mitad aterrador: el utensilio crea los sabores en la lengua del usuario con descargas eléctricas y las distintas frecuencias de los chispazos de ondas provocan las consecuentes impresiones de que lo que se toma es salado, dulce, agrio o amargo.
Desarrollada por el científico Nimesha Ranasinghe y su equipo, la cuchara, que han llamado taste +, es la evolución de una piruleta eléctrica que presentaron en 2013, a su vez evolución de una interfaz hoy, vista con perspectiva, ya algo rudimentaria. También han desarrollado una botella con un hardware similar y tanto la cuchara como la botella incluyen luces de colores, azules para el sabor salado, por ejemplo, para aumentar la percepción de intensidad del sabor cuando se ingiere la comida o el líquido correspondiente.
“El sabor no es sólo sabor. Es una sensación multisensorial y necesitamos los olores, colores, experiencias previas, texturas”, ha declarado Ranasinghe en la revista New Scientist. “Estoy intentando integrar los distintos aspectos de esas sensaciones”, afirma. El cubierto está en principio ideado para aquellas personas como hipertensos o diabéticos que no pueden salpimentar o edulcorar sus platos consigan darle más sabor a las comidas pero visto lo rápido que ha desarrollado todos sus utensilios, no nos extrañaría que en dos años el equipo de este científico lanzara un prototipo de cubertería que incluyera todos esas funciones sensoriales.

El invento abre un mundo de posibilidades hasta ahora desconocidas y quizá en el futuro nos veamos saboreando a través de estos dispositivos lo que cocinan en directo los concursantes de talent shows culinarios. O incluso probar si las recetas de nuestros cocineros favoritos de la tele salen tan bien como aseguran. 


jueves, 6 de noviembre de 2014

Gen causante de la muerte súbita.

IDENTIFICAN UN GEN QUE CAUSA LA MUERTE 
SÚBITA HEREDITARIA Y ALTERACIONES CARDÍACAS.
Por Julia Menéndez y Esther Alperi.

¿Qué es la muerte súbita?
La muerte súbita es la aparición repentina e inesperada de una parada cardiaca en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado.
Existe una definición más formal, que es la utilizada en los estudios médicos: "muerte súbita es el fallecimiento que se produce en la primera hora desde el inicio de los síntomas o el fallecimiento inesperado de una persona aparentemente sana que vive sola y se encontraba bien en plazo de las 24 horas previas".
Su principal causa es una arritmia cardiaca llamada fibrilación ventricular, que hace que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada, por lo que deja de latir. La víctima de muerte súbita pierde en primer lugar el pulso, y en pocos segundos, pierde también el conocimiento y la capacidad de respirar. Si no recibe atención inmediata, la consecuencia es el fallecimiento al cabo de unos minutos.

¿Qué han descubierto?
Una mutación de un gen es la responsable del desarrollo de la muerte súbita hereditaria y de alteraciones cardiacas. Así se desprende de un estudio llevado a cabo por investigadores de Oviedo y Asturias, que han secuenciado el genoma de pacientes españoles con miocardiopatía hipertrófica.
La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad relativamente frecuente que representa una de las causas principales de muerte súbita en adultos jóvenes, informa la Universidad de Oviedo.
En los últimos años, el estudio de casos familiares de esta enfermedad ha permitido descubrir diversos genes cuyas mutaciones provocan su desarrollo en aproximadamente el 50% de los pacientes, sin embargo se desconocen completamente los genes causantes de miocardiopatía hipertrófica en el resto de los enfermos con esta patología.
El estudio, publicado en la revista Nature Communications, ha permitido identificar una nueva forma hereditaria de esta enfermedad y descubrir el gen mutado responsable de su desarrollo.
Para ello el equipo investigador ha usado nuevas técnicas de análisis genómico desarrolladas en el laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo como parte del proyecto de desciframiento de los genomas del cáncer.

Mutaciones que causan miocardiopatía hipertrófica
Los investigadores han concluido que "mutaciones en el gen FLNC, codificante de una proteína denominada filamina C, causan miocardiopatía hipertrófica en ocho de las familias estudiadas", ha señalado el doctor Xosé S. Puente.
Tras descubrir estas mutaciones, el equipo investigador ha analizado los mecanismos que subyacen al desarrollo de la enfermedad, lo cual ha permitido demostrar, según explican los primeros firmantes del artículo, Rafael Valdés y Ana Gutiérrez-Fernández: "Las mutaciones en FLNC provocan la formación de agregados de estas proteínas en el músculo cardíaco que se acumulan con el tiempo e impiden el correcto funcionamiento del corazón".
El hallazgo permitirá identificar a los portadores del gen mutado
Este descubrimiento tiene importantes e inmediatas aplicaciones clínicas, pues de acuerdo con los doctores Eliecer Coto y José Julián R. Reguero, "permitirá realizar consejo genético en las familias e identificar los portadores de mutaciones en FLNC, que serán objeto de seguimiento clínico continuo". 



jueves, 30 de octubre de 2014

COMBATIENDO LA DIABETES


En la Universidad de Missouri el científico Habib Zaghouani, ha desarrollado una posible cura para la diabetes tipo 1 mediante la combinación en adultos de células madre con un nuevo fármaco prometedor llamado Ig-GAD2

Hemos descubierto que la diabetes tipo 1 no sólo destruye las células productoras de insulina, sino también los vasos sanguíneos que los apoyan“, dice Habib Zaghouani en la revista americana.
“Cuando nos dimos cuenta de la importancia de los vasos sanguíneos en la producción de insulina, desarrollamos una cura que hemos creado con células madre adultas de la médula ósea. El fármaco detiene el ataque del sistema inmune y las células madre generan nuevos vasos sanguíneos que ayudan a las células productoras de insulina a que se multipliquen y prosperen”.

Esta nueva línea de investigación vuelve a acercar a la comunidad internacional a la solución definitiva de la diabetes tipo 1, aunque sigue siendo una investigación abierta. Hasta la fecha las pruebas se han realizado en ratones de laboratorio, y tras los resultados la intención es trasladarlo a los humanos.





Explicación del hallazgo:

La diabetes de tipo 1 ataca el páncreas. Este órgano vital genera grupos de células llamadas islotes. Los islotes contienen las células beta que son las que producen la insulina, que a su vez controla los niveles de azúcar en la sangre. En las personas con diabetes tipo 1, las células beta ya no producen insulina porque el sistema inmunitario del cuerpo las ha atacado y destruido.


Cuando el sistema inmunológico ataca las células beta, el ataque causa daños colaterales en los vasos capilares que llevan la sangre hacia esos islotes. El daño a los diminutos vasos sanguíneos llevó al profesor Zaghouani a introducirse en esta investigación que puede dar con la cura definitiva cuyo secreto estaría en las células madre.
“La combinación de células de médula ósea y del fármaco Ig-GAD2 y dio lugar a la producción de nuevas células beta, pero no de la manera que esperábamos”, dijo Zaghouani. “Pensamos que las células madre evolucionarían directamente en las células beta. En cambio, las células madre llevaron al crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, y desde esos vasos sanguíneos se facilita la reproducción de nuevas células beta. En otras palabras, hemos descubierto que para curar la diabetes tipo 1, es necesario reparar los vasos sanguíneos que permiten a las células beta crecer y distribuir la insulina en todo el cuerpo”.
Zaghouani está llevando a cabo una patente para su tratamiento prometedor y espera traducir su descubrimiento del uso de los ratones a los seres humanos. Él continúa su investigación con fondos de los Institutos Nacionales de Salud y de la Universidad de Missouri.

jueves, 23 de octubre de 2014

¿Se avecina una súbita reversión geomagnética?

Carlota Pavón y Áurea R Hevia

1 Bach A


La orientación del campo magnético terrestre ha cambiado muchas veces a lo largo de la historia de nuestro planeta. No es un fenómeno que ocurra de un día para otro –puede presentar la misma intensidad durante cientos de miles o incluso millones de años–, pero por causas que aún se desconocen, en ocasiones se debilita y acaba invirtiéndose.

Ahora, un equipo internacional de investigadores de distintas instituciones ha averiguado que el proceso, no obstante, puede darse de forma muy rápida, incluso en menos de un siglo, un suspiro a escala geológica.

Según indican en la revista Geophysical Journal International, eso fue precisamente lo que ocurrió la última vez que tuvo lugar una reversión geomagnética, hace 786.000 años. Los geofísicos señalan que en los próximos siglos podríamos experimentar otro de estos vuelcos, ya que el campo magnético de la Tierra mengua en la actualidad unas diez veces más rápido de lo que se considera normal.

Aunque no se trata de un suceso catastrófico –en principio, por sí mismo no afecta negativamente a los seres vivos–, algunos expertos plantean que podría dañar de algún modo las redes eléctricas y dejarnos más expuestos durante un tiempo a las partículas cargadas emanadas del Sol y a los rayos cósmicos, lo que se traduciría en un mayor número de mutaciones genéticas y casos de cáncer.

jueves, 16 de octubre de 2014

Enfermedad de las vacas locas


La enfermedad de las vacas locas o encefalopatía espongiforme bovina, es una enfermedad causada por priones(1) y que se puede transmitir a los seres humanos a través del consumo de partes de animales infectados, sobre todo tejidos nerviosos.
(1) Un prión1 es una partícula infecciosa formada por una proteína denominada priónica, que produce enfermedades neurológicas degenerativas transmisibles tales como la tembladera, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y la encefalopatía espongiforme bovina. La proteína del prion es una sialoproteína patógena, la cual tiene alterada su estructura secundaria, teniendo un incorrecto plegamiento de su estructura terciaria. A diferencia del resto de los agentes infecciosos (virus, bacterias, hongos etc...), que contienen ácidos nucleicos (ya sea ADN, el ARN, o ambos), un prion solamente está compuesto por aminoácidos y no presenta material genético


La encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o «enfermedad de las vacas locas» es una enfermedad de reciente aparición, perteneciente a una misteriosa familia de", muy raras en su mayoría. Los primeros casos de animales enfermos se declararon en el Reino Unido en 1986. En 1996 se detectó en el humano una nueva enfermedad, una variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, que se relacionó con la epidemia de EEB en el ganado vacuno.
Es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central de los bovinos, que se caracteriza por la aparición de síntomas nerviosos en los animales adultos que, progresivamente, finaliza con la muerte del animal.

La enfermedad se acumula sobre todo en el cráneo (incluidos encéfalo y ojos), la amígdala, la médula espinal, el intestino (del duodeno al recto) y el bazo.

Los científicos han aceptado que la aparición de esta enfermedad estuvo determinada por la alimentación suplementaria del ganado bovino con restos de ganado ovino y caprino (que ya presentaban la enfermedad pero no se trasmitía a humanos, denominada scrapie), lo que conllevó a que en 1998 en Reino Unido se sacrificaran e incineraran a los animales sospechosos de haber adquirido la enfermedad. Murieron más de 20.000 vacas.

Aquí podreis encontrar un video, que explica claramente las causas, el proceso y la investigación sobre ésta enfermedad: