jueves, 21 de mayo de 2015

El primer trasplante de una cabeza humana

 
El neurocirujano italiano Sergio Canavero afirmó que podrá efectuar el primer trasplante de una cabeza humana en 2017, comunicó la cadena de televisión Sky News.
 
Canavero anunció esta idea revolucionaria ya en 2013. Su método se basa en el relativo éxito de un experimento de trasplante de la cabeza de un mono al cuerpo de otro. El simio vivió con la cabeza ajena durante nueve días, pero después su sistema inmunológico la rechazó.
El médico ha prometido presentar su proyecto en detalle en la Conferencia de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos y Neurológica en Annapolis, Maryland, en junio próximo.
A juicio de Canavero, la operación de "cambio de la cabeza" podrá salvar la vida a las personas a las que se diagnostique degeneración de los músculos y nervios o enfermedades oncológicas.
Según el cirujano, los cuerpos del paciente y el donante se enfriarán hasta un estado en que las células pueden sobrevivir sin oxígeno, los principales vasos sanguíneos y la médula espinal se aislarán. Luego sus extremos se pegarán con polietilenglicol.
Al término de la operación, el paciente entrará en estado de coma por cuatro semanas para que quede inmovilizado mientras dure la recuperación de las arterias y los músculos.
Canavero expresó la seguridad de que el paciente al despertar podrá sentir el rostro y aprenderá a caminar en el transcurso de un año. Pero al mismo tiempo dijo que antes de "ir a la Luna" quiere estar seguro que la gente quiere seguirlo. "Si la sociedad no lo quiere, no lo haré, pero si no lo quieren en EEUU o Europa, eso no significa que eso no se haga en algún otro lugar", señaló

jueves, 14 de mayo de 2015

La sonda ‘New Horizons’ fotografía las cinco lunas conocidas de Plutón

 Caronte, Nix, Hidra, Cerbero y Estigia, las cinco lunas de Plutón, han sido fotografiadas ya por la sonda espacial New Horizon desde una distancia superior a los 88 millones de kilómetros. La nave espacial automática de la NASA se dirige hacia el planeta enano para sobrevolarlo a mediados del próximo julio. Cerbero y Estigia, los dos satélites más pequeños y menos luminosos que se conocen de Plutón, no habían sido aún detectados por la sonda espacial, que vio el gigante Caronte (con un diámetro de unos 1.200 kilómetros) en julio de 2013, Hidra en julio de 2014 y Nix en enero de este año. Para las lunas pequeñas los tamaños son muy aproximados aún. Así, Nix tendría entre 61 y 167 kilómetros de diámetro e Hidra entre 46 y 137 kilómetros.

 Cerbero y Estigia (entre 7 y 21 kilómetros de diámetro la primera, y entre 10 y 30 kilómetros la segunda), fueron descubiertas en 2011 y 2012, respectivamente, por los científicos de la misión New Horizons, pero fue con el telescopio espacial Hubble, en órbita terrestre. Estigia da una vuelta completa a Plutón cada 20 días en una órbita situada entre Caronte y Nix, mientras que Cerbero orbita entre Nix e Hidra en 32 días. Son 20 veces (Estigia) y 30 veces (Cerbero) menos luminosas que Nix e Hidra, señala la NASA.

Las imágenes presentadas ahora con las dos pequeñas lunas fueron tomadas por la New Horizons entre el 25 de abril y el 1 de mayo y, además de estar formadas por cinco exposiciones cada una sumadas en una única imagen, han sido procesadas para sustraer el brillo deslumbrante de Plutón y de Caronte, así como densos campos de estrellas de fondo. En la nueva foto del sistema de Plutón se aprecian las cuatro pequeñas lunas mientras que Caronte está prácticamente fundida con el planeta enano en el centro.
Los expertos de la misión señalan que las imágenes de los pequeños satélites son útiles para refinar las técnicas de análisis de datos que aplicarán en las observaciones. El plan es empezar a buscar dentro de unos días nuevos satélites naturales de Plutón o incluso anillos porque, además del interés científico, pueden suponer para la sonda espacial un riesgo a sortear cuando pase por el sistema del planeta enano.